lunes, 29 de septiembre de 2014

Examen de Aptitud Académica III Bimestre 5° secundaria

EVALUACIÓN DE APTITUD  III BIMESTRE
Nombres y apellidos: _____________________________________________________
Grado y sección: 5º (A) (B)                                                 Fecha: ____________
Área: Comunicación
Indicaciones generales:
- Lee con atención los textos propuestos
- Responde cada pregunta meditando el tipo de respuesta que se requiere.
- Evita los borrones, porque invalida su respuesta.
Texto 1
Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y solo admite lo que le llega a través de la  razón.
La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración.
Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método para descubrir la verdad.
La Ilustración fue un movimiento intelectual que provocó que el siglo XVIII fuera conocido como el «Siglo de las Luces». El culto a la razón promovido por los filósofos ilustrados conllevó un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer en concepciones ateas del universo. Los ilustrados promovieron la investigación de la naturaleza, el desarrollo científico-técnico, la educación y la difusión general de todo tipo de conocimientos; fueron los tiempos de  la Enciclopedia. El arte se hizo así más accesible y con menos pretensiones, y la literatura se dirigió a un público más amplio, planteándose como un instrumento social. El aumento del número de lectores, especialmente entre la burguesía, plantea la figura del escritor como un profesional, y la escritura como su fuente principal o secundaria de sustento.
De la novela se pasó al ensayo como género divulgador de ideas por excelencia. La literatura Neoclásica realizó una crítica de las costumbres, incidiendo en la importancia de la educación, el papel de la mujer y los placeres de la vida.
Cobró importancia la fábula,  normalmente ejemplificadas con animales, donde se exponen enseñanzas morales.
Entre sus más célebres figuras están: Moliere “El avaro”, Jean de La Fontaine “El gato y el zorro”, Daniel Defoe “Robinson Crusoe” y Jonathan Swift “Los viajes de Gulliver”

En contraposición al Neoclasicismo, surgió el Romanticismo,  movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. - El Sturm und Drang, (literalmente “tempestad e ímpetu”) es considerado el precursor inmediato del Romanticismo, teniendo entre sus principales miembros al poeta Goethe. Además, destacó por su desbordante fuerza juvenil.- Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.  La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora, La naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardín sino de una naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado anímico. La exaltación del yo es otra de sus rasgos. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo, se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Entre sus figuras más importantes  están: Goethe, con “las desventuras del joven Werther”, con Werther creó  el héroe romántico; Víctor Hugo, líder indiscutible del Romanticismo francés, con “los Miserables” quien dijo: “Para mí la sociedad tiene un sinónimo: igualdad”; Edagar Allan Poe, creador del cuento fantástico y, Alejandro Dumas con su obra “El Conde de Montecristo”

1. De acuerdo con el texto,  se consideró el  género Neoclásico por  excelencia: (2 Puntos)
a) teatro    b) poesía          c) narrativa           d) ensayo   e) tragedia.

2. según el texto, ¿qué afirmación o afirmaciones son correctas  respecto a la literatura Neoclásica? (1 Punto)
I. El siglo XVIII, es conocido como el «Siglo de las Luces
II. Existen un predominio del sentimiento sobre la razón
III. La literatura se convierte en un instrumento social
IV. la fábula cobra menos importancia en la literatura Neoclásica.
V. Los ilustrados  se opusieron a la investigación  de la naturaleza.
a) I y V       b) I, II y IV         c) II y III         d) III, IV y V          e) I y III

3. De acuerdo con el contenido del texto anterior, ¿cuál es la expresión literaria no trabajada en la literatura Neoclásica?  ¿Por qué? (3 Puntos)
a. el ensayo                 b. la poesía                  c. la fábula                 
d. el cuento                  e. el teatro.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. De acuerdo con el contenido del texto, son temas de la literatura romántica: (2 Puntos)
I.    La exaltación del yo.
II.   El subjetivismo
III.  La libertad auténtica
IV.  La exaltación de la naturaleza

a. I, II y III             b. I y II                 c. II y IV               d. Todas              e. Ninguna

5. Extraen del texto anterior, la principal diferencia filosófica   entre el Neoclasicismo y el Romanticismo, luego transcríbelo en el recuadro (1 Punto)

Neoclasicismo
Romanticismo





6. La frase “Para mí la humanidad tiene un sinónimo: igualdad” fue dicha: (1Punto)
a. Alejandro Dumas    b. Goethe         c. Poe           d. Walter Scott    e. Víctor Hugo

7. Marca la alternativa que completa la siguiente analogía: (1 Punto)
“El avaro” es a _______ como “Los miserables” es a ________
a. Víctor Hugo- Gohete       
b. Goethe – Moliere             
c. Alejandro Dumas – Poe
d. Moliere- . Víctor Hugo      
e. Walter Scott - Moliere      

8. Identifica la moraleja que encierra esta fábula: (3 Puntos)
El león y el ratón
Saliendo de su agujero harto aturdido, un ratoncillo fue a caer justo en las garras del león. El rey de los animales, demostrando su poder, le perdonó la vida. Su generosidad no fue en vano, porque ¿quien hubiera creído que el león pudiera necesitar un día de la gratitud de un sencillo ratoncillo?

Sucedió que en cierta ocasión en que el león salió de su selva, cayó en unas redes, de las cuales no podía librarse con sus fuertes rugidos. Lo oyó el ratoncillo, y acudió al sitio. Trabajó tan bien con sus pequeños dientes, que una vez roída una malla, el león terminó de desgarrar la trama entera.
Jean de La Fontaine
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9.  Subraya los verbos de la siguiente oración. Luego, indica si son simples  o compuestas, rellenando el siguiente recuadro. (3 Puntos)
Carlos notó que el ruiseñor se había lastimado la patita. Para curarlo, el niño buscó la misma medicina que su mamá le había puesto cuando se cortó un dedo.

Verbos simples
Verbos compuestos






Texto 2
Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo XIX influyen en la creación literaria. La fantasía, ficción y subjetividad del Romanticismo, así como la expresión libre de sentimientos son sustituidas por todo aquello que rodea al hombre. Esto básicamente nos dice que el realismo intentaba reflejar de la mejor manera posible la vida cotidiana del hombre. El género que más se utilizaba era la novela debido a que daba la oportunidad al autor de describir de gran manera el escenario y la situación presentada. El realismo sustituye al romanticismo.
Antes de escribir una obra, los escritores hacen una minuciosa observación de cómo es el ser humano y su comportamiento en la época y sociedad "actual"
*Desde mediados del s. XIX, y como consecuencia del capitalismo y la Revolución Industrial, la burguesía toma una importancia extraordinaria, logra el poder económico y social. El arte es hecho por y para  ella.
*Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
*Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental.
*Lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
*Expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes.
*Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
Entre sus figuras más representativas están: Honoré de Balzac “Eugenia Grandet”, Fedor Dostoievski “Crimen y castigo”, Gustave Flaubert “Madame Bovary” y, León Tolstoi “Guerra y paz” y “Ana Karenina”

10. A partir del texto anterior, argumenta, ¿cuáles fueron las principales razones por las cuales,   se produjo  el declive del  Romanticismo  en la segunda mitad del siglo XIX? (3 Puntos)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

“El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere sino querer siempre lo que se hace”
León Tolstoi


jueves, 25 de septiembre de 2014

Actividad obligatoria para 1ª secundaria Comprensión de lectura

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1
Nada importa más a los venezolanos estos días, en los que el país está suspendido en un paréntesis, que la despedida, que se prevé faraónica, a su presidente durante 14 años. Y presumiblemente nada les va a interesar más en las próximas semanas que las elecciones  para  reemplazar  a  Hugo  Chávez.  Una  cita  con  las  urnas  para  la  que  el vicepresidente y discípulo elegido Nicolás Maduro, que con la anuencia militar ha asumido todos  los  poderes  en  el  interregno  electoral,  ya  ata  todos  los  cabos  de  la  sucesión, también los más bajamente emocionales, como lo sugiere la atribución de la muerte de su jefe a una conspiración imperialista.
En los meses venideros, sin embargo, no hay incógnita más relevante que la de por cuánto tiempo la llamada revolución bolivariana sobrevivirá a su inventor e ideólogo en una sociedad tan polarizada como la venezolana. El chavismo no ha tenido desde sus orígenes otra referencia que el propio Hugo Chávez. El sistema autocrático travestido de democracia que ha cambiado a mejor la vida de millones de personas y empeorado la de otros muchos ha sido — desde 1999 hasta la misma cama del hospital de La Habana desde la que Chávez ha regresado a morir en su país — un régimen de una sola persona de voluntad  indómita.
Es poco probable que su formidable huella se desvanezca en unos meses. Pero es aún más improbable que, llegado el caso, Maduro — carente por completo del carisma que permitió al líder fallecido apuntarse todos los tantos y no ser responsabilizado por ninguno de sus fracasos — esté en condiciones de lograr la indulgencia de sus compatriotas para lidiar con el aluvión de problemas que afligen hoy a Venezuela, una economía resquebrajada para la que resulta insuficiente la reciente devaluación del bolívar del 32%. Tampoco parece fácil que el próximo presidente, sea quien fuere, tenga libre acceso a la caja de Petróleos de Venezuela o a la del Banco Central para financiar sus veleidades políticas. O que consiga convencer a sus compatriotas de que todos los males del país provienen del enemigo yanqui. El mito chavista, bañado en petróleo, ha oscurecido la realidad de una nación con un gasto público insostenible, escasez de productos básicos, infraestructuras  envejecidas y una industria no competitiva.
La  desaparición de  Chávez deja  también un significativo vacío, cuando no infunde un abierto temor, más allá de las fronteras de su país. El caudillo populista trabajó incansablemente para convertir a Venezuela en un actor internacional, aunque en ocasiones fuese a costa de formalizar alianzas con cualquier Gobierno despótico que se opusiera abiertamente a EE UU: la Libia de Gadafi, Corea del Norte, Irán o Siria. Pero lo fundamental de su acción exterior se dedicó a forjar lazos con los regímenes izquierdistas latinoamericanos —Cuba sobre todo — a cambio de petróleo barato del país con las mayores reservas del mundo. Si ese crudo a precio de amigo va a seguir fluyendo sin la decisiva presencia ideológica de Chávez es ahora un tema abierto.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) Los regímenes izquierdistas latinoamericanos y sus nexos con Chávez
B) El mito chavista tras el fallecimiento de Hugo Chávez
C) El enigmático futuro de los venezolanos  tras la muerte de Chávez
D) La creación de un nuevo mito en el Estado venezolano
E) Los juicios políticos que deberá enfrentar  Nicolás Maduro


2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) Maduro cuenta con todo el apoyo del gobierno para penetrar en los hogares como el sucesor del mito.
B) Los sectores políticos y militares partidarios del continuismo ortodoxo marcan el paso al nuevo líder venezolano.
C)  Sería  poco  conveniente  que  el  chavismo  se  reinventara,  tendiendo  puentes  de consenso y entendimiento.
D)  Nicolás  Maduro  tiene  una popularidad volátil y no ha heredado por completo el carisma de Chávez.
E) La desaparición de Hugo Chávez suscita importantes incógnitas dentro y fuera de Venezuela.
3.        En el texto, el vocablo VELEIDADES puede ser reemplazado por
A) arbitrariedades.           B) atrocidades.      C) desfalcos.
D) imprecisiones.               E) argumentos.

4. El  término INTERREGNO  alude a un
A) dilema.                B) intervalo.             C) desafío.
D) documento.      E) juicio.

5. Según el autor del texto, la desaparición de Chávez
A) representa un duro golpe para la economía cubana.
B) genera sentimientos de júbilo entre los izquierdistas.
C) suspende los vínculos  de Venezuela con EE.UU.
D) pasa inadvertida para los que no son venezolanos.
E) fue responsabilidad de los funcionarios de la CIA.

6. Si Maduro tuviese una personalidad fascinante y atractiva, probablemente
A) habría logrado convencer a todos sus detractores.
B) dejaría la política para ser un gran líder espiritual.
C) no tendría ningún rival en la esfera de la política.
D) se granjearía la indulgencia de los venezolanos.
E) sería duramente criticado por los venezolanos.

TEXTO 2

Ser un resistente, he aquí la última forma romántica de vivir. Año 1942. Estación de ferrocarril en un pueblo de Francia, un individuo en un paso a nivel está apoyado en una bicicleta con un cigarrillo en los labios, pasa el tren con un silbido desolado, el individuo realiza con el brazo una contraseña y poco después en un puente cercano suena la explosión. El convoy ha saltado por los aires. Llevaba armas para el ejército nazi. El individuo monta en la bicicleta y se aleja canturreando la canción de los partisanos. Misión cumplida. La Resistencia Francesa estaba envuelta en un aura muy literaria. Había una guerra. Había un invasor. Eran tipos duros que se jugaban el pellejo. La literatura con que fueron adornados por la historia se ha extinguido, pero en cualquier tiempo, en cualquier lugar, los resistentes permanecen siempre con la misma actitud heroica frente a cualquier otra invasión que trate de doblegarlos. Aunque nadie los conozca por sus nombres, hay que considerarlos como los nuevos partisanos imbatibles. El invasor está ahora en todas partes; el convoy que lleva armas al enemigo pasa todos los días por delante de nuestra puerta bajo diversas formas: se trata, tal vez, de la crispación agresiva de la derecha cerril o de la izquierda corrupta y sin ideales, del fanatismo religioso que se ha apoderado de la calle, de los vestigios de la caverna, de la basura que emite la televisión, del cacareo gallináceo de algunas tertulias, de los rebuznos digitales que adornan el espacio virtual.
En el fondo es un solo enemigo que ataca desde flancos distintos, el mismo que, a veces, se alía con alguna caída personal, con la angustia de vivir sin aceptarse. Existen tipos admirables que no están dispuestos a claudicar frente a la adversidad. Ningún político conseguirá que se traguen una rueda de molino, ningún obispo les obligará a arrodillarse, ningún vendedor de peines intelectual les hará perder el tiempo y si la vida se les tuerce con una mala racha, con la crisis, la depresión y el paro, tratarán de soportar la dificultad sin romperse nunca por dentro. Son los últimos románticos de la resistencia que, desde la clandestinidad, se enfrentan cada día a la miseria moral que intenta anularlos.

1. Principalmente, el autor afirma que
A) los resistentes más tenaces estuvieron en la Francia de la segunda guerra mundial.
B) las resistencias bélicas siempre se revisten de una mágica atmósfera romántica.
C) los tipos admirables se encuentran en las filas de los ejércitos más experimentados.
D) en la actualidad, hay una tendencia a que los héroes anónimos se extingan.
E) los resistentes de nuevo  cuño no están dispuestos a dimitir frente a la adversidad.

2. Se desprende que un partisano distaría mucho de ser
A) optimista.           B) constante.                      C) agorero.
D) idealista.             E) romántico.

3. Se infiere del texto que los últimos románticos
A) lidian sus batallas en el plano ético.         B) solamente existen en las novelas.
C) fueron perseguidos por los nazis.               D) claudican ante enormes problemas.
E) son personajes sumamente  célebres.

4. El sinónimo contextual  del término ADORNAN es
A) embisten.           B) atiborran.            C) complementan.
D) edulcoran.         E) organizan.

5. La expresión SIN ROMPERSE NUNCA POR DENTRO, resalta una característica importante del partisano, a saber, su

A) modestia.                       B) liviandad.            C) nimiedad.

D) carisma.                          E) entereza.

Series verbales del 25-09-14

SERIES VERBALES

1. Concienzudo, cuidadoso, esmerado…
A) efusivo                 B) prolijo                   C) somero
D) elusivo                 E) fútil

2. ¿Cuál de los siguientes términos no forma parte de la serie verbal?
A) embeber            B) absorber             C) sumir
D) sorber                  E) absterger

3. Pugnaz, pendenciero, camorrista…
A) deletéreo                       B) armígero             C) exultante
D) alevoso                           E) infamante

4. Níveo,  bruno; candoroso, taimado; meridiano, lóbrego…
 A) pusilánime, medroso             B) apremiante, ignoto
C) adepto, dogmático               D) infatuado, fatuo
E) conciso, ampuloso

5. Avezado, experimentado, perito…
A) peligroso                        B) intrépido                          C) intonso
D) puntilloso                        E) baqueteado

6. ¿Cuál de los siguientes términos no forma parte de la serie verbal?
A) premioso                        B) ralentizado                     C) oclusivo
D) raudo                              E) presuroso

7. Falaz, fraudulento,  engañoso…
A) nefando                          B) ominoso              C) doloso
D) asertivo                            E) lacerante

8. Dañoso, pernicioso, perjudicial…
A) proficuo                         B) versátil                  C) hórrido

D) lesivo                              E) indecoroso

Comprensión lectora del 25-09-14

TEXTO 1
Las  leyendas  no  suelen  tener  muchos  matices.  Se  cocinan  en  base  a  héroes monolíticos o villanos minuciosos, y no admiten otros ingredientes. El miércoles, a las nueve de la noche, un taxista que recorría la avenida Las Heras, en el barrio Norte de la ciudad de Buenos Aires, daba cuenta de una leyenda recién salida del horno: “Se fue a Roma en clase turista y cruzó la plaza del Vaticano caminando, con un maletín y sin custodia”. Ya desde la tarde, apenas después de conocido el nombre del nuevo Papa, las radios, los diarios y los canales de televisión rastreaban a amigos de la infancia, vecinos, sobrinos y primeras novias y, entrevista tras entrevista, la leyenda, simple, pródiga, se afianzaba: que el hombre llamado Jorge Bergoglio, que había partido desde la Argentina con rumbo a Roma para participar del cónclave para la elección del nuevo papa, había dicho “recen para que vuelva”; que antes de viajar alguien le había comprado zapatos  decentes porque los que tenía estaban en los huesos; que aun siendo arzobispo de Buenos Aires no viajaba en auto con chofer sino en subterráneo; que entraba caminando en barrios peligrosos; que no usaba reproductor de cd y escuchaba, por ejemplo, a Edith Piaff en casette.
Desde el miércoles, en la Argentina se habla del nuevo Papa como si se tratara de un logro nacional. Se ensalza su figura de hombre humilde y austero, los diarios utilizan con generosidad — más bien inédita — el término “latinoamericano” aplicado a lo argentino, y circulan los chistes previsibles: que esta es la confirmación de que Dios es argentino y que ahora, con Messi y el Papa, quién nos para. Se menciona el fuerte apoyo de Bergoglio a los llamados “curas villeros”, que trabajan en barrios muy pobres; se recuerda que, para Semana Santa, lavaba los pies de reclusos y adictos en rehabilitación, y, claro, se repasa su enfrentamiento con el Gobierno, que comenzó durante la presidencia de Néstor Kirchner y continuó durante el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En 2010, el año del Bicentenario, Bergoglio dijo, durante el Te Deum tradicional del 25 de mayo, al que la presidenta nunca asistió, que “la Patria es un don, la Nación una tarea que merece un clima social y espiritual distinto al que estamos viviendo que nos permitan superar el estado de permanente confrontación”.
Aunque  no  se  lo  tiene  por  un  sacerdote  ultraconservador  (ente  otras  cosas,  su cercanía con quienes trabajan en las villas y su oposición a sectores ultraderechistas de la iglesia fueron notorias), tampoco parece todo lo contrario, y una de las manifestaciones         más fuertes de su enfrentamiento con el Gobierno ocurrió cuando se opuso a la ley de matrimonio igualitario con frases como esta: “No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha po lítica; es la pretensión destructiva del plan de Dios”. Pero las leyendas no tienen matices: no los necesitan. Y menos cuando esos matices son un poco incómodos, como los que mencionan su actuación durante la dictadura militar en el caso de dos sacerdotes jesuitas, Orlando Yorio y Francisco Jalics, que trabajaban en barriadas pobres y a quienes su orden les retiró la protección. Los sacerdotes fueron secuestrados y torturados durante cinco meses del año 1976 pero, confrontado con el tema, Bergoglio dijo que, al contrario, había ayudado, durante aquellos años, a muchos de sus pares en problemas. La sola mención del asunto pone incómodos a muchos — muchos: políticos, miembros de la iglesia, amigos — , pero a Miriam, la encargada de un edificio del barrio de Villa Crespo, le interesa muy poco.
El  miércoles  en la  tarde,  cuando  supo  que  Bergoglio  había  mutado  en Francisco, empezó a llorar y a gritar “¡Ganamos! ”, aunque ni siquiera es católica practicante. Por todas partes flota un aire de triunfo casi mundialista, atravesado por un misticismo pudoroso: como si el país entero hubiera hecho un gol, pero con todo respeto y en la catedral. Y el aire de triunfo llega lejos: Nicolás Maduro, presidente encargado de Venezuela, sugirió que Chávez había influido sobre Cristo para que hubiera un Papa sudamericano, probablemente olvidando que Bergoglio está enfrentado con uno de los gobiernos más cercanos al de su país y que, por tanto, quizás también hubiera sido un dolor de cabeza para Chávez. Pero Francisco parece ser, sobre todo, antes que nada, el primer Papa latinoamericano de la historia. Un título que tiene todo lo que se necesita para ser, desde el principio y hasta el fin, una leyenda monolítica.

1. El texto trata fundamentalmente  sobre
A) las leyendas oscuras en torno a las figuras papales.
B) una campaña difamatoria contra el papa Francisco.
C) el enfrentamiento  de Jorge Bergoglio con Kirchner.
D) Francisco, papa cuyas hazañas se consideran irrepetibles.
E) Las recientes leyendas tras la asunción del papa Francisco.



2. Con  respecto  a  la  asunción del  papa  Francisco,  resulta  incompatible  con el  texto afirmar que

A) en la ciudad de Buenos Aires se respira por todas partes un aire de triunfo casi mundialista.
B) Jorge  Bergoglio  se  convierte  en el  primer  americano  en sentarse en la silla de Pedro.
C) se abre una tendencia política conservadora mucho más radical en el seno de la Iglesia.
D) según los  argentinos,  el  Colegio  Cardenalicio  ha  elegido  a  un papa   humilde y austero.
E) los  bonaerenses  expresaron su emoción y orgullo por la asunción de Jorge Bergoglio.

1. La expresión LEYENDA RECIÉN SALIDA DEL HORNO se refiere a
A) una patraña creada en barriadas pobres.
B) rumores malintencionados y desconocidos.
C) los mitos concebidos sobre la Iglesia católica.
D) la más reciente invención del imaginario popular.
E) la opinión que tienen los argentinos sobre el papa.

2. En el texto, el término MONOLÍTICA  significa
A) consistente.                   B) pétrea.                 C) vetusta.
D) atávica.                          E) inflexible.

3. Del texto se puede inferir que las leyendas creadas sobre Bergoglio resaltan sobre todo su
A) manejo político.          B) pobreza extrema.        C) humildad.
D) candidez.           E) misticismo honesto.

4. Resulta incompatible afirmar que respecto al gobierno de Cristina Fernández, Jorge Bergoglio
A) es un crítico feroz y discrepante.                B) comparte el discurso oficialista.
C) no consintió los matrimonios gay.             D) mostró hostilidad como cardenal.
E) no fue simplemente indiferente.

5. De acuerdo a la doctrina o actitud que propugna Bergoglio es posible aseverar que
A) defiende los valores tradicionales.
B) custodia los fondos del Vaticano.
C) se inclina solo ante el pueblo romano.
D) da mucha importancia a los símbolos.
E) confía  en los gobiernos de izquierda.

TEXTO 2

Un  día  salió  el  papa  Luciani  al  balcón  del  Vaticano,  abrió  los  brazos  hacia  la humanidad y proclamó: “Dios no es padre, es una madre”. El cardenalato y los teólogos más conservadores pensaron que había perdido el juicio. Poco después este pontífice fue obligado  a  descubrir  el  verdadero  género  de  Dios  en el  fondo  de  una  taza  de té muy cargado.  Pese  a  todo,  no  parece  que  la  proclama de Luciani  fuera muy revolucionaria, puesto que los primeros dioses eran maternidades, figuras femeninas de abultado vientre, de donde manaba la vida y por eso fueron adoradas. La Iglesia católica no va a salir de la crisis hasta que no acepte el sacerdocio de las mujeres. Nada más lógico. El cuerpo de la mujer está más estructurado que el del hombre para servir de médium hacia ese sustrato misterioso  de  las  energías  espirituales,  que  según Jung  es  más  profundo  que  el  sexo, contra   la   teoría   de   Freud.   En  las  iglesias  luteranas  está  creciendo  el  número  de sacerdotisas. En el templo neoclásico Vor Frelser Kirke, en Copenhague, asistí a un oficio religioso dirigido por una amiga, la pastora Hanne Bro, antigua periodista. Nunca he visto a un ser que brillara con tanta naturalidad en el altar frente a unas bancadas de hombres curtidos  por  la  vida  arrodillados  ante  su  embrujo  redentor.  Es  una  obtusa  obcecación machista desperdiciar esa energía.

1. Principalmente, el autor afirma que
A) las mujeres deben ganar más protagonismo en los ritos católicos.
B) la institución papal no es legítima sin el respaldo cardenalicio.
C) el número de sacerdotisas de las iglesias luteranas va en aumento.
D) hay una pugna encarnizada entre catolicismo y protestantismo.
E) el papa Luciani impulsó el predominio de las mujeres en el clero.

2. La expresión UNA TAZA DE TÉ MUY CARGADO alude a
A) la soledad que experimentó Luciani.
B) la amonestación de la curia romana.
C) los hábitos nutricionales  de Luciani.
D) la indulgencia de algunos obispos.
E) la debilidad de la Iglesia católica.

3. La expresión CURTIDOS POR LA VIDA implica
A) deshonor.                      B) estupefacción.              C) sufrimiento.
D) animadversión.             E) amedrentamiento.

4. Si algunos sacerdotes de la curia pontificia propugnaran la ordenación sacerdotal de mujeres, probablemente
A) estarían en las antípodas del cardenalato.
B) el protestantismo se extinguiría  completamente.
C) ya no habría necesidad de realizar concilios.
D) solo podrían tener éxito en Latinoamérica.
E) la integridad del papa correría grave riesgo.