jueves, 25 de septiembre de 2014

Actividad domiciliaria obligatoria para 5º de secundaria Comprensión de lectura

Estimado estudiantes, por favor desarrollar los ejercicios de comprensión lectora planteados en este archivo y enviar al correo productoliterario@hotmail.com
Muchos èxitos.

LA EVALUACIÓN DE LA HABILIDAD VERBAL: COMPRENSIÓN DE LECTURA,

Dado  que  la  lectura  es  una  herramienta  esencial  del  aprendizaje  significativo,  es fundamental   garantizar   el   avance   en   la   comprensión   lectora.   En   virtud   de   esta consideración, la didáctica de la lectura debe anclarse en las formas idóneas que logren una adecuada evaluación de la comprensión de textos. Los principales tipos de ítems en comprensión lectora son los siguientes:

A. Pregunta  por  tema  central  o  idea  principal.  Mientras  que  el tema central es la frase  o  la  palabra  clave del texto, la idea principal es el enunciado que tiene más jerarquía cognitiva en el texto. Si el tema central es «Los obstáculos de la ciencia», la  idea  principal  se  enuncia  así:  «Los  obstáculos  de  la  ciencia  son  de  índole económica e ideológica».

TEXTO 1
El químico francés J. L. Proust evitó las turbulencias de la Revolución francesa y el
Directorio dedicándose a la investigación en Madrid, donde fue generosamente protegido por Carlos IV. En 1799 Proust logró probar con toda precisión que el carbonato de cobre contiene proporciones exactamente fijas (en cuanto al peso) de carbono, oxígeno y cobre.
En la reacción que da lugar al carbonato de cobre siempre intervienen exactamente 5,3 partes de cobre y 4 partes de oxígeno por cada 1 parte de carbón. Proust multiplicó los experimentos y observaciones y llegó a enunciar la ley de Proust o ley de la proporción definida, que dice que todos los compuestos tienen proporciones definidas y fijas de sus elementos componentes.

1. El texto trata fundamentalmente  sobre
A) la reacción química que produce carbonato de cobre.
B) la protección que recibió Proust de parte de Carlos IV.
C) los obstáculos que halló Proust en su investigación.
D) Proust y su manera de eludir la Revolución francesa.
E) la formulación de la ley de las proporciones definidas.

TEXTO 2
Un ser humano es parte de un todo, lo que llamamos y conocemos como “universo”, es una parte limitada en el tiempo y en el espacio. Este ser humano se ve a sí mismo, sus pensamientos  y sensaciones  como  algo  separado  del  resto,  en una  especie de ilusión óptica de su conciencia. Esta ilusión es para nosotros como una cárcel que nos limita a nuestros deseos personales y a sentir afecto por unas pocas personas que nos son más próximas. Nuestra tarea ha de consistir en liberarnos de esta cárcel ampliando nuestros círculos  de  compasión  de  modo  que  abarquen  a  todos  los  seres  vivos  y  a  toda  la naturaleza  en su esplendor.
La idea principal del texto sostiene que
A) el hombre es una criatura profundamente  distinta de todo lo que le rodea.
B) los seres humanos están dentro de una especie de cápsula que los limita.
C) las personas sienten cariño por aquellos que forman parte de su entorno.
D) el hombre tiene una obligación moral con el universo del que forma parte.
E) la naturaleza  es un gran conjunto  de seres vivos y de materia inanimada.

B. Pregunta por el resumen o la síntesis del texto. El resumen o la síntesis del texto es la formulación de la idea central más un compendio breve del contenido global del texto.   Las dos propiedades fundamentales del resumen son la esencialidad y la   brevedad.

TEXTO 3
La  Confederación  fue  un proyecto  con antecedentes  en la  historia  prehispánica  y colonial.  Lazos  comerciales  unieron  el  sur  del  Perú  con  Bolivia  durante  siglos  y lazos
étnico-culturales  unen a  ambos  países  aun hoy. El proyecto de Santa Cruz fue crear un
estado  confederado  sobre  la  base  de  un  mercado  interno  que  integrara  los  territorios históricamente  unidos  del  Perú  y  Bolivia.  El  proyecto  implicaba,  en alguna  medida,  la reestructuración de viejos circuitos mercantiles que habían articulado ambas regiones en la  Colonia,  a  la  vez que promovía una política librecambista con el Atlántico Norte y los Estados Unidos. Este plan, que tuvo  una considerable acogida en los departamentos del sur  peruano,  resultaba,  sin  embargo,  contraproducente  para  las  élites  comerciales  de Lima  y de  la  costa  norte  del  Perú,  cuyos intereses económicos estaban estrechamente vinculados   al   comercio   con  Chile,   vía   el   Pacífico.   Y  esta   alianza   entre   las   élites mercantiles  de  Lima  y del  norte peruano con Chile fue la que finalmente se impuso, en 1839,  para  derrotar  a  la Confederación. El conflicto fue, no obstante, bastante más que esa guerra comercial tan bien descrita por el historiador Gootenberg. Fue asimismo una guerra   ideológica   librada   en   libelos   y  periódicos   que   competían  en  virulencia   de invectivas. Las más agresivas provenían de los opositores de la Confederación, y su más conspicuo artífice fue el poeta satírico limeño Felipe Pardo y Aliaga.
En su breve existencia (1836-1839) la Confederación suscitó, en los sectores más militantes  de  la  oposición  limeña,  lo  que  podríamos  considerar  la  exteriorización  más vívida de sentimientos racistas desde que se fundó la República. Se trató de un momento crucial en la elaboración de concepciones sobre lo que era nacional-peruano y lo que no.
El   rasgo   más   relevante   del   discurso   político   antisantacrucino   fue   precisamente   la definición   de   lo   nacional-peruano   a   partir   de   la   exclusión  y  desprecio   del   indio, simbólicamente representado por Santa Cruz.
Interesa reparar en algunos epítetos que se emplearon para atacar a Santa Cruz. En primer            lugar  se        le         recriminó      su   condición   de            extranjero.   Pero   esta alusión, reveladoramente,  parecía  adquirir  más  fuerza  cuando  aludía  a  su  condición  étnica  (el indio) que cuando se refería a su nacionalidad (el boliviano). La recurrencia con que sus enemigos que lo tildaban de extranjero, se valieron de su fenotipo indígena para atacarlo, pone  al  descubierto  la  verdadera  connotación  del  término  “extranjero”.  Santa  Cruz era más  extranjero  por  ser  indio  que  por  ser  boliviano.  La  idea  de  nacionalidad  peruana implicaba  un  primordial  rechazo  al  elemento  indígena.  Más  aun,  este  rechazo  era  un requisito  de  nacionalidad. Poco importaba que el padre de Santa Cruz hubiese sido un criollo peruano nacido en Huamanga, que Santa Cruz se hubiese educado en el Cusco, que  desde  la  llegada de San Martín hubiese combatido en los ejércitos patriotas por la propia  independencia  del  Perú.  El  estigma  venía  de  su  madre,  una  india  aimara  de apellido Calaumana, cacica de Huarina.




¿Cuál es el mejor resumen del texto?
A) Santa Cruz fue la figura representativa de lo indio, ya que era hijo de una mujer aimara, cacica de Huarina y apellidada Calaumana. Sin embargo, su padre fue un criollo peruano huamanguino.
B) El concepto de nación peruana que se quería forjar al inicio de la vida republicana pretendía excluir lo indio. Este rechazo se hace patente en las agresiones sufridas por Santa Cruz.
C) Perú y Bolivia tienen profundos lazos étnico-culturales que los unen. Este vínculo indujo a Santa Cruz a la gestación de la Confederación, aprovechando el circuito comercial existente.
D) La  Confederación  fue  derrotada  por  los  intereses  económicos  de  las  élites comerciales de Lima y de la costa norte del Perú que tenían negocios con Chile a través del Océano Pacífico.
E) La  Confederación fue  un proyecto  político  finalmente  fracasado  que generó una pugna comercial, además de propiciar una contienda ideológica racista en la que Santa Cruz fue denostado.


C. Pregunta  por  el sentido contextual. El sentido contextual se produce cuando se fija  el  significado  de  una  palabra  importante  en  la  lectura  sobre  la  base  de  una definición  o   un  término  que  pueda  reemplazarla  adecuadamente.  Una  variante interesante del ejercicio es cuando se pide establecer la antonimia contextual.

TEXTO 4

La cultura occidental está lastrada por el antisemitismo desde tiempos inmemoriales y la  razón es  religiosa.  Se  trata  de  una  respuesta  vengativa  de  la  humanidad  no  judía hacia  el  pueblo  que  inventó  el  monoteísmo,  es  decir,  la  concepción de  un dios  único, invisible,  inconcebible,  todopoderoso  e  inalcanzable  a  la  comprensión  e  incluso  a  la imaginación  humana.  El  dios  mosaico  vino  a  reemplazar  aquel  politeísmo  de  dioses  y diosas  accesibles  a  la  multiplicidad  humana,  con  los  que  la  diversidad  existente  de hombres  y  mujeres  podía  acomodarse  y  congeniar.  El  cristianismo,  según Steiner,  fue siempre, con sus santos, el misterio de la Trinidad y el culto mariano, «una mezcla híbrida de ideales monoteístas y de prácticas politeístas», y de este modo consiguió rescatar algo de esa proliferación de divinidades abolida por el monoteísmo fundado por Moisés.

1. La palabra LASTRADA sugiere que
A) el monoteísmo  no puede conciliarse con el politeísmo.
B) la cultura  occidental está condenada a desaparecer.
C) el antisemitismo es un defecto de la cultura  occidental.
D) la cultura  occidental se guía por ideales monoteístas.
E) el antisemitismo no tiene ninguna explicación racional.






D. Pregunta  por  incompatibilidad.  Si  una idea compatible se define porque guarda consistencia con el texto, una idea incompatible  constituye una negación de alguna idea expresa del texto o de una idea que se infiera válidamente de él. El grado fuerte de incompatibilidad es la negación de la idea central.

TEXTO 5
Las  visitas  multitudinarias  a  los  grandes  museos  y  a  los  monumentos  históricos clásicos no representan un interés genuino por la «alta cultura» sino mero esnobismo, ya
que  haber  estado  en aquellos  lugares  forma  parte  de  la  obligación del  perfecto  turista posmoderno.  En  vez  de  interesarlo  en  el  pasado  y  el  arte  clásicos,  lo  exonera  de estudiarlos y conocerlos con un mínimo de solvencia. Un simple vistazo basta para darle una            buena   conciencia   cultural.   Aquellas   visitas   de   los   turistas   «al   acecho   de distracciones» desnaturalizan el significado real de esos museos y monumentos e igualan a estos con las otras obligaciones del perfecto turista: comer pasta y bailar una tarantela en  Italia,  aplaudir  el  flamenco  y  el  cante  jondo  en  Andalucía  y probar  los  escargots  y asistir al Louvre y a una función del Folies Bergère en París.

1. Con respecto a las obligaciones del perfecto turista posmoderno referido en el texto, resulta incompatible sostener que
A) comprenden, entre otras cosas, visitar grandes museos.
B) se establecieron bajo la fuerte influencia  del esnobismo.
C) suponen un conocimiento poco profundo de la cultura.
D) incluyen  la erudición en el terreno del arte y la historia.
E) son actividades caracterizadas por ser de variada índole.

E. Pregunta  por  inferencia.  Consiste  en  hacer  explícito  lo  implícito  mediante  un razonamiento que va de premisas a conclusión. La inferencia es un proceso clave en la  lectura,  pero  debe atenerse al texto. Se formula de muchas maneras: Se infiere del texto que…, se colige del texto que…., se desprende del texto que…, se deduce del texto que…

TEXTO 6
El astrónomo Arthur Eddington visualizó el universo como la superficie de un globo que se está expandiendo y las galaxias como puntos sobre dicha superficie. Por ejemplo, si  el radio del globo se duplicara cada hora, la distancia entre dos galaxias cualesquiera sobre  el  globo  se  duplicaría cada hora. Si  en un cierto instante dos galaxias estuvieran separadas   un  centímetro,   una   hora   después   estarían  separadas  dos  centímetros  y parecería  que  se  están separando  la  una  de  la  otra  con un ritmo de un centímetro por hora. Pero si  inicialmente hubieran estado separadas dos centímetros, una hora después estarían separadas cuatro centímetros y parecería que se están separando entre sí a un ritmo de dos centímetros  por hora.

1. Con respecto a las galaxias, es posible inferir que
A) se extinguirán inevitablemente debido a la expansión del universo.
B) se encuentran en medio de un acelerado proceso de condensación.
C) mientras más separadas estén, más rápido se distanciarán entre sí.
D) todas ellas se distancian a un mismo ritmo de centímetros  por hora.
E) su velocidad de desplazamiento depende del tamaño que posean.

F. Pregunta por extrapolación. Consiste en una lectura metatextual en la medida en que presenta una condición que va más allá del texto. Se sitúa el texto en una nueva situación y se  predice  la  consecuencia  de  tal operación. Se formula generalmente mediante  implicaciones  subjuntivas:  Si  Platón  hubiese  desdeñado  el  valor  de  las
matemáticas,  no  habría  colocado  en  el  frontispicio  de  su  Academia:  «No  entre aquí el que no sepa geometría».

TEXTO 7
El padre Terrier era un hombre culto. No solo había estudiado teología, sino también leído a los filósofos y profundizado además en la botánica y la alquimia. Confiaba en la fuerza de su espíritu crítico, aunque nunca se habría aventurado, como hacían muchos, a poner en tela de juicio los milagros, los oráculos y la verdad de los textos de las Sagradas Escrituras, pese a que en rigor la razón sola no bastaba para explicarlos y a veces incluso los   contradecía.   Prefería   abstenerse   de   ahondar   en  semejantes  problemas,  que  le resultaban  desagradables  y solo  conseguirían sumirle  en la  más  penosa  inseguridad  e inquietud cuando, precisamente para servirse de la razón, necesitaba gozar de seguridad y sosiego.

1. Si   el  padre  Terrier  le  hubiera  dado  rienda  suelta  a  su  racionalidad  inquisitiva, probablemente

A) conseguiría  el sosiego y seguridad que siempre había anhelado.
B) habría evitado la adopción de cualquier forma de espíritu crítico.
C) abrazaría con más fuerza la vocación que lo convirtió en sacerdote.
D) habría terminado cuestionando los dogmas de su propia actividad.

E) se habría convertido con rapidez en un temible juez eclesiástico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario